Las medidas de confinamiento originadas por el coronavirus han significado la oportunidad para que miles de empresas logren sus objetivos mediante la innovación. Y es que, con la mayoría de la humanidad aislada para prevenir el contagio del temible virus, las plataformas de videollamadas tuvieron un repunte histórico debido a la necesidad de millones de estudiantes y trabajadores.
Uno de las compañías digitales que mayor éxito ha tenido en la cuarentena es el aplicativo de videollamadas Zoom. Desde que inició su popularidad, sus ingresos se han elevado considerablemente hasta tal punto de que su capital de mercado llegó a valer lo mismo que Exxon Mobil Corporation, petrolera que hace tan solo 5 años era la compañía más grande de Estados Unidos.
El precio de mercado de Zoom alcanzó US $139.275 millones, mientras que Exxon vale US $139.405 millones, algo inaudito dado al posicionamiento global de la petrolera que viene atravesando una situación económica preocupante.
Según informó la Agencia Reuters, Exxon Mobil perdió casi 1,700 millones de dólares en el primer semestre del año y la que solía ser la mayor entre las firmas norteamericanas que cotizan en bolsa se ha visto obligada a despedir a 14.000 personas a nivel global.
«A corto plazo, estas compañías se han enfrentado a un doble golpe provocado por la menor demanda y por la caída de los precios. Además, las condiciones del mercado han reducido los márgenes de beneficio de la refinación, la petroquímica y los combustibles», le dice a la BBC Marlen Shokhitbayev, analista de Scope Ratings.
Por otro lado, la empresa líder en el ranking de aplicativos para reuniones virtuales sigue sacando provecho del uso masivo que brinda esta herramienta. Esto se debe principalmente a las ventajas que tiene esta aplicación respecto de sectores como la educación en que las videollamadas ya no solo se limitan a un intercambio de palabras.
El dinamismo de Zoom en el ámbito educativo se refleja en la experiencia que tienen los alumnos y profesores desde una computadora portátil. De esta manera, los usuarios tienen la facilidad de compartir sus pantallas, realizar videoconferencias grupales, visitar museos y monumentos a través de excursiones virtuales y conectarse con otras aulas en todo el mundo.
“El desarrollo digital que vino con el siglo XXI representa un cambio brusco. Las nuevas tecnologías son capaces de crear componentes más potentes de forma que estas herramientas sean más accesibles, costeables e innovadoras. En ese sentido, el ejemplo de Zoom es muy interesante, ya que es una aplicación indispensable en estas épocas al haber traído una disrupción en la industria de la tecnología”, argumenta Mauricio Hernandez, especialista de la sección Electrónicos en Reviewbox.
Es evidente que el contexto en que vivimos está lejos de ser el ideal para las compañías tradicionales. Sin embargo, las empresas que apuntan al mundo digital están convirtiéndose en las grandes ganadoras.
¿Vos qué opinas?
Agregar Comentario