El día 6 de agosto de 1945 fue lanzada sobre la ciudad de Hiroshima, la primera bomba atómica utilizada en una guerra. Como consecuencia de la explosión la ciudad quedó destruida y murieron unas 140.000 personas, cifra que aumento con el correr de los días a la suma de 350.000
Pero a los pocos meses y a solamente unos pocos kilómetros del epicentro de la explosión, sobrevivía un árbol, el Ginkgo biloba, que brotaba como si nada hubiera pasado en el lugar, ajeno a la inmensa catástrofe que lo rodeaba.
Lo llamativo, es que por algún tiempo no quedo rastro de vida en la ciudad, pero algunos Ginkgo biloba resurgieron entre los escombros y las cenizas.
Es así que el árbol de Ginkgo paso a ser un símbolo de renacimiento y veneración, a sus pies se escribió una oración “No más Hiroshima”.
[wp_ad_camp_5]
El Ginkgo Biloba era y es un árbol sagrado en China y Japón, se le conoce como portador de esperanza. Su origen se remonta al periodo pérmico, hace alrededor de 270 millones de años, y se hubiese extinguido de no ser considerado un árbol mitológico digno de ser conservado en los templos budistas asiáticos.
Este árbol, es dueño de una fortaleza única, persiste en condiciones de poca luz y escasez de nutrientes y es altamente resistente a bacterias, hongos y virus. Su ADN es aproximadamente 3,5 veces más largo que el humano y contiene más de 40.000 genes, muchos de los cuales le sirven para protegerse de las amenazas exteriores, según explican los expertos es un árbol de otra época.
Podes leer más sobre Ginkgo Biloba en: https://salud.net.ar
Ginkgo biloba se ha usado como medicina tradicional en países asiáticos desde hace centenares de años. En el Compendio de Materia Medica, el libro más completo y descriptivo de la medicina tradicional china, las semillas del Ginkgo Biloba se describen en tratamientos de varias afecciones.
[wp_ad_camp_4]
Además, de las hojas del ginkgo se obtiene un extracto que posee flavonoides (ginkgoloides y heterósidos) que al ingerirse aumentan la circulación sanguínea central y periférica, y como consecuencia se hace más eficiente la irrigación de los tejidos orgánicos.
El Ginkgo biloba puede llegar a uno 1500 años de edad y es uno de los organismos vivos más antiguos de la Tierra. Es un fósil viviente, ya que apenas ha cambiado desde hace 270 millones de años, antes incluso que aparecieran las flores y los dinosaurios.
Actualmente el ejemplar más antiguo se encuentra en Inglaterra, en el Jardín Botánico de Kew , y tiene entre 230 y 240 años.
Agregar Comentario