https://pixabay.com/es/photos/ni%C3%B1o-little-boy-va-scooter-4999789/
La Policía Nacional detuvo a un menor de 14 años, presuntamente responsable del delito de agredir y morder a su madre. La causa del ataque se debería a que la madre se negó repetidamente a comprarle un scooter a su hijo.
Los hechos ocurrieron en un pequeño pueblo de Valencia, hacia las 10:30 de la noche, cuando un patrullero recibió una alerta de que un adolescente estaba aporreando la puerta de la casa de su madre. Allí encontraron y arrestaron al joven.
La policía tenía constancia del abuso cometido a la mujer. Esa misma mañana, el niño la había golpeado y además le habría mordido en el pómulo debido a que no contaba con los recursos para comprar dicho artículo, y es que el precio de los scooters rondan los 300 euros.
Sin embargo, ante la falta de registro de hechos, el detenido fue entregado a su abuela luego de denunciar el hecho a la Fiscalía de Menores.
Casos de agresión física y psicológica: violencia filio-parental
Desafortunadamente, en la actualidad miles de padres han sufrido maltrato físico y psicológico por parte de sus hijos, aunque pocas personas se atreven a decirlo por vergüenza y el sentimiento de culpa.
En los últimos años, las denuncias por VFP han incrementado un 400%. En España se estima que el 10% de las familias presentan estos problemas, siendo los principales infractores los adolescentes varones y las víctimas, la figura materna.
Esta problemática ha provocado que psicólogos y sociólogos se centren en un fenómeno nuevo: la violencia filio-parental. Esta es una forma de violencia doméstica en la que los niños abusan verbal, emocional, financiera y físicamente de sus padres o cuidadores para tener control.
De acuerdo con una investigación realizada por la Fundación Atenea, este fenómeno no distingue entre nivel socioeconómico o patrón familiar. La violencia de los niños contra sus padres se analiza en base a los siguientes parámetros: si existen conductas violentas pasadas en la familia, divorcios y separaciones por mala gestión de los padres, conflictos en las relaciones maritales, falta de presencia paterna.
Asimismo, problemas para conciliar la vida familiar, personal y laboral, así como los cambios bruscos en la dinámica familiar y las relaciones de poder que se producen en su interior.
Según Yolanda Nieves, responsable del informe denominado “En la sombra: El fenómeno de la violencia filio-parental desde una perspectiva de género”, “en la mayoría de los casos, el núcleo familiar no ha tenido este tipo de problemas previos”, pero estaba relacionado con las diferencias en los métodos educativos de ambos padres, en este caso la madre desempeñaba un papel restrictivo y autoritario, mientras que el padre adoptaba un papel más tolerante o amigable.
Por último, Paz Casillas, gerente de dicho organismo señala que desde la fundación están “poniendo el foco en el reconocimiento de violencia filio-parental como un fenómeno fuertemente atravesado por los condicionantes de género”.
Agregar Comentario