La educación es una de las áreas en la que la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de generar un impacto positivo. Por tal motivo, cada vez más personas deciden utilizar la robótica como herramienta pedagógica.
La robótica ofrece múltiples ventajas didácticas en la educación infantil, entre ellas, potencia la confianza de los niños, estimula la imaginación y los ayuda a desarrollar habilidades motoras como la coordinación ojo-mano.
Además, es posible utilizar robots como tutores de IA para ayudar a los estudiantes de manera significativa con sus procesos de aprendizaje. De modo que desarrollamos una educación personalizada basándose en las necesidades del menor, como el caso de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Robots inteligentes para ayudar a niños con TDAH
A nivel mundial, cerca de 6,4 millones de niños viven con TDAH, una afección que incluye una combinación de problemas persistentes como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Para los niños con TDAH poner atención a las actividades escolares implica un esfuerzo adicional y los puede cansar mucho. Por ello, es fundamental brindarles servicios especiales de educación individualizada.
Para evitar las complicaciones cotidianas que presentan estos menores, un equipo formado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) creó el robot Atent@as, un asistente capaz de monitorizar la actividad de los niños con TDAH y ayudarlos a ser más independientes en el desarrollo de sus deberes escolares.
El robot tiene como principal objetivo ayudarles a evitar distracciones en sus tareas y contribuir al bienestar del niño y de su familia. La introducción de esta innovación en el área educativa no solo aporta acceso a nuevas tecnologías, sino también contribuye a la mejora clínica.
Nuria Máximo, investigadora del proyecto y profesora de Terapia Ocupacional de la URJC, comentó que gracias al apoyo del robot, a partir de la tercera semana se evidencia una reducción de “la aparición de parámetros asociados al TDAH en niños con y sin sospecha de este trastorno”.
El robot cuenta con una serie de objetos inteligentes que se adhieren a muebles de uso diario, como mesas o sillas, y pueden monitorear el comportamiento de los menores con TDAH en las actividades diarias de cualquier niño.
Estos objetos se conectan a un robot que recopila y analiza sus diferentes acciones, para luego interactuar con ellos según los criterios de interés establecidos por el terapeuta dentro de la actividad que se esté considerando. Del mismo modo, la información se almacena en un “repositorio” de seguimiento que puede ser utilizado por personas involucradas en la vida diaria de los menores, como sus familiares, terapeutas o profesores.
Los objetos integrados son invisibles para los niños, que solo tendrán al asistente robótico como elemento interactivo. Un robot establecerá un diálogo limitado con los menores, con el objetivo de realizar pequeñas intervenciones en su estado para que puedan volver a centrarse en las actividades que estaban realizando.
Fuente de imagen: https://unsplash.com/photos/0E_vhMVqL9g
Agregar Comentario